quarta-feira, 6 de março de 2013

Revista Aularia entrevista Ismar de Oliveira Soares



En torno a la palabra en la práctica de la educomunicación

Para la palabra queda el espacio de la creatividad y de la coparticipación en la construcción colectiva de sentidos


Aularia hace hoy una entrevista a uno de 

los pioneros de la educomunicación, además de entrañable persona y gran amigo del Grupo Comunicar: Ismar de Oliveira Soares. Quienes nos consideramos educadores basamos nuestra acción en la relación con otras personas, en la comunicación con los demás. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, sin duda nos ayudan a ello, aportan nuevas visiones y contactos y, sobre todo, son un desafío para nosotros. 
 
Los nuevos ciberespacios educativos implican un avance espectacular y al mismo tiempo nos obligan a los educomunicadores a ser más conscientes del sentido dialógico, solidario, personal e intercultural y diferenciar claramente la comunicación del terreno de los aparatos, programas y cachivaches para centrarlo en los procesos sociales y personales, en la reflexión colectiva, en la participación y en la búsqueda común y creativa de soluciones a los problemas cercanos y lejanos del mundo. (Enrique Martínez-Salanova, entrevistador)


Ismar de Oliveira Soares es profesor titular de la  Universidad de São Paulo, Brasil, en donde coordina  el Núcleo de Comunicación y Educación y el programa de la Licenciatura en Educomunicación. Es periodista responsable de la Revista Comunicação & Educação.

Nació el 20 de octubre de 1943, en Resende (Brasil). Sus estudios los realizó en la Universidad de Sao Paulo, en la Escuela de Comunicaciones y Arte, obtuvo su licenciatura en Comunicación y otra licenciatura en Filosofía por la Escuela Salesiana de Filosofía, Ciencias y Letras de Lorena, una Maestría en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de São

Paulo, un Doctorado en Ciencias de la Comunicación por Universidad de São Paulo y su post-doctorado en la Universidad Marquette Milaukee Wisconsin (2000).

Presidió la Unión Brasileña de Comunicación Cristiana (UCBC), también asesoró al equipo de comunicación social de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil CNBB. Tiene experiencia en comunicación, con énfasis en Comunicación y Educación. Ha trabajado principalmente en temas que tienen que ver con la Comunicación y la Educomunicación.

Actualmente se desarrolla como profesor de la Universidad de São Paulo, Vice Presidente del Consejo Mundial de Educación para los Medios de Comunicación, Presidente de la Unión Católica Internacional de Prensa, UCIP, Presidente de la Unión Latinoamericana de Prensa Católica, UCLAP, miembro del Pontificio Concillio de las Comunicaciones Sociales y Coordinador del Ministerio de Educación.

Ha publicado numerosos textos sobre educación, periodismo y educomunicación, entre los que se pueden destacar, Sociedade da informação ou da comunicação? São Paulo: Cidade Nova, 1996. Educomunicação: o conceito, o profissional, a aplicação. 2. ed. São Paulo: Paulinas, 2011.Comunicação e Criatividade na Escola. São Paulo: Edições Paulinas, 1990.


1. En momentos en los que prima la imagen y la inmediatez de la información, ¿Qué espacio e importancia queda para la palabra y el gesto en la educomunicación?

Imagen, palabra, gesto se presentan como elementos constitutivos de la naturaleza misma del proceso comunicativo. Efectivamente, la comunicación humana puede concretarse, en distintos momentos, mediante imágenes, palabras, o a través de gestos. O, con la intervención de los tres, simultáneamente. No hay jerarquía entre ellos. Pero, lo que condiciona la primacía de uno sobre el otro es la inmediatez: el elemento que al momento provoca y motiva, concatenando los demás, provocando una cadena de sentidos. En términos educomunicativos, el gesto y la palabra componen con la imagen un escenario al que denominamos como «ecosistema comunicativo», en el que la simultaneidad de los procesos permite a los sujetos emitir y recibir señales, conceptos y vibraciones emocionales. Para la educomunicación, lo que cuenta no es la preeminencia de la tecnología (no está garantizado que la más veloz e inmediata produzca mejor comunicación), pero, sí, la manera como los sujetos se apropian de ella. Por tanto a la pregunta ¿Qué espacio e importancia queda para la palabra y el gesto en la educomunicación?, contesto: el espacio de la creatividad y de la coparticipación en la construcción colectiva de sentidos en el proceso comunicativo, mediante el acercamiento a las herramientas más próximas y accesibles.


2. Hablamos de interculturalidad en momentos de globalización ¿cómo comunicar nuestra propia cultura? ¿Cómo mantener y conservar el propio acervo cultural en una sociedad mediática? ¿Cómo ser interculturales? 

La Secretaría General de las Naciones Unidas creó, en 2007, bajo el liderazgo de España y Turquía, un programa especial a que se le dieron el nombre de Alianza de las Civilizaciones. La propuesta defendía otros caminos que no fueran el militar para las relaciones
entre el Occidente y el Mundo Musulmán en el combate al terrorismo internacional. A lo largo de los años,la Alianza de las Civilizaciones amplió su misión en el sentido de promover la educación para la convivencia intercultural. Para ello, se optó por implementar un intenso programa de educación en medios, con el título Media & Information Literacy que, según Jordi Torrent, su coordinador, incluye la educomunicación,entendida como un concepto que abarca participación ciudadana y creatividad. Una de las iniciativas del proyecto propone que las jóvenes generaciones produzcan los medios con igual intensidad como los consumen. Ésta es, de hecho, la propuesta de la educomunicación: que los jóvenes tengan condiciones técnicas y académicas de comunicar su propia cultura, intercambiando sus producciones a través del mundo,utilizando las tecnologías digitales. En 2004, durante el Summit Media for Children, realizado en Rio de Janeiro, 150 niños y adolescentes de 40 países han podido compartir sus interculturalidades, mediante acciones educomunicativas. Dos jóvenes -un muchacho israelí y una niña palestina– trabajaban juntos en la aproximación entre sus respectivos pueblos. Al final del evento, se realizó un documental. Particularidad: lo hicieron jóvenes europeos sobre las condiciones de vida de la niñez en Irak durante los bombardeos contra su país, momento en que los pequeños no pasaban de frías estadísticas en los noticieros internacionales sobre el conflicto.


3. En la educación sigue predominando el trasvase informativo sobre el diálogo ¿cómo se ve desde una perspectiva actual la escasez de palabras, la presión para reducir los textos y la respuesta inmediata, para mantener una actitud dialógica?

El diálogo es, especialmente, una apertura para el encuentro con el otro,  independientemente del uso de la expresión oral. Imágenes, gestos, celebraciones, el arte y las diferentes formas de expresión colaboran ya que su intención es provocar el intercambio de informaciones, sentimientos y proyectos. El diálogo no existía cuando predominaba, en las escuelas, el texto, el libro y el discurso oral. En nuestra experiencia con prácticas educomunicativas en la alcaldía de São Paulo se demuestra que el sonido y la producción radiofónica, realizada por adolescentes colaborativamente, permiten a los pequeños una aproximación más cercana a la palabra escrita y al texto literario.

El programa «Las Olas de la Radio» sostiene el proyecto «Prensa Joven». En otra experiencia, en la periferia de la misma ciudad, jóvenes ciegos, sordos o mudos han participado intensivamente de la prácticas comunicativas unto a compañeros sin estas deficiencias, sustituyendo la oralidad por la danza, diferentes manifestaciones de las artes escénicas y el diseño digital.

Para ler a entrevista completa, acesse: http://www.aularia.org/ContadorArticulo.php?idart=125

Nenhum comentário :

Postar um comentário

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...